Cuestión de horario

Los medios sociales y, bajo su égida, las redes sociales, son uno de los ejes de contenidos de la Sociedad de la Banda Ancha. Hemos comprobado en este blog que en la dupla Periodismo + Telecomunicaciones los contenidos mejoran en calidad y se enriquecen gracias a la infraestructura.
Los réditos del seguimiento de contenidos son financieros y no financieros. Pero, ¿en qué horas se puede obtener más tráfico? Más allá del tipo de contenido (títulos llamativos, fotografías, lead sensual), es facilitador un horario de máxima audiencia al que atenerse. En según qué sectores, la prueba-error es la mejor fórmula.
No obstante, según aparece en una infografía de Visually, se han analizado las franjas más proclives a conseguir más audiencia. establece las franjas con mayor audiencia en redes como Facebook, Twitter, LinkedIn o Pinterest.
Aunque existen matices interplataforma, es vox populi que el mediodía de lunes a jueves es un horario propicio: momento de asueto, de desconexión laboral y conexión social, de retrospectiva sobre las novedades de las horas anteriores. En nuestro caso se percibe una cresta de visitas, likes y comentarios. En cambio, los viernes y el fin de semana no surten ese efecto de forma tan acentuada, y la repercusión decrece. La perspectiva del fin de semana genera una espiral que rompe la actuación habitual en esa franja.
Siguiendo esos parámetros, en el caso de  Facebook, el horario está muy controlado: hay que buscar la franja entre las 13 y las 16 horas intersemanales. Si buscáis un scoop, o reserváis un post rompedor, centraos en los miércoles a las 15 horas: aumentarán las lecturas y, por ende, los comentarios, los contenidos compartidos y los likes. En cambio, en fines de semana todo periclita. 
Esas pautas son homologables a Twitter: publicad entre las 13 y las 15 horas entre semana, por cuanto el fin de semana es moderado. En LinkedIn, como red social profesional, el pico de índice de actividad se registra entre el martes y el jueves.   
¿Y el fin de semana? Algunas aproximaciones habían pronosticado un terreno fértil en esos días, a tenor de la mayor disponibilidad de tiempo, de la posibilidad de incluir contenidos más originales (naturaleza, experiencias curiosas) y de una relajación general impulsora de la interactividad en medios sociales. No obstante, esa intuición sólo se aplica en Pinterest, en la que la matinal de los sábados supera con creces la actividad del horario laboral.
El control de horarios de máxima audiencia es fundamental en la Sociedad de la Banda Ancha, en el eje de intersección entre Periodismo y Telecomunicaciones. Debatimos sobre ello en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015).

¿Micropago contra infidelidad?

Infidelidad, impaciencia, exigencia extrema, y encima reticencia a pagar. Parece la definición del crossumer, y lo es en parte: se trata de los lectores de medios de comunicación digitales, que cada vez aspiran a más por menos (aunque por fortuna va calando la necesidad de pagar por esos contenidos: los dos millones de suscriptores de The New York Times así lo reflejan).
En la Sociedad de la Banda Ancha y en el cloud journalism, Comenzar for free, mejorar constantemente prestaciones y contar con redes de telecomunicaciones cada vez más potentes commoditizan lo que no es commodity y generan una espiral de compleja homeostasis. La voracidad del lector se calcula en segundos (o milisegundos) de espera para acceder a según  qué contenido. Además le lector digital avezado puede jugar con el RSS o establecer una ruta tuneada que lo convierta en un verdadero profesional de la serendipia.
En estas llega el holandés Blendle, empresa digital que ofrece a sus suscriptores toda la información publicada por 40 diarios y revistas. A la práctica es un verdadero marketplace en el que el coste de cada unidad de contenido oscila entre 10 y 25 céntimos de euro.
El fenómeno llama la atención en un país en el que los diarios de pago son acogidos en el 50% de hogares. Pero el lector del siglo XXI va más allá, y esta especie de iTunes de la prensa aspira a no depender de la publicidad para lograr números negros.
Para forjar el producto, sus fundadores han conseguido el apoyo de 15 de los principales editores del país, y de 100.000 euros gubernamentales. Surge así un modelo anejo al micropago: cobrar por pieza es más realista (o puede serlo) que solicitar una cuota mensual a suscriptores que pueden engrosar las filas del churn rate en poco tiempo.
¿Cómo se distribuyen los anhelados ingresos? De cada unidad de contenido, el 70% recae en quien lo edita, y el 30% en la plataforma. Pareto adaptado. ¿Promoción de bienvenida? 2,5 euros (al estilo de las casa de apuestas de Internet). ¿Vínculos con redes sociales? Blendle elabora listas de los contenidos más leídos, compartibles a través de redes sociales con lectores potenciales ajenos a la plataforma.
El lector puede pensar que la adaptación de ese modelo al ámbito catalán o español no es sencilla, por cuanto la media de lectores de diarios no es la misma que en Holanda. Y en términos de renta per cápita la situación tampoco acompaña.
Por tanto, en la Sociedad de la Banda Ancha, hay que adaptarse al nuevo lector. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Multipantalla a tope

La Sociedad de la Banda Ancha en una sociedad multiplataforma, de inmediatez, de conectividad necesaria como el aire que respiramos. Esa versatilidad a la hora de acceder a los contenidos es un motivo de obligación para los operadores de telecomunicación (que deben garantizar el flujo de banda ancha) como para los creadores de contenido (cloud journalism al poder: deben proveer contenidos de calidad sin solución de continuidad).
Ello queda nuevamente confirmado  por los datos sobre el tiempo de consumo de medios utilizados por los usuarios multipantalla en España: el 35% simultanea diversos dispositivos, según el estudio “adReaction: Marketing in a Multiscreen World”, de Millward Brown (muestra de 30 países, y más de 12.000 usuarios multipantalla de entre 16 y 45 años).
La televisión conserva la primera posición (una media de 124 minutos de uso diario), por delante de unos amenazantes smartphones(122), ordenadores portátiles (97) y tabletas (53). Hay que tener en cuenta que iniciativas como HbbTV unifican en una pantalla (la del televisor) el contenido audiovisual y el de las redes sociales. No obstante, hasta la consolidación de ese estándar, el multiplataforma permanece como vía de aproximación a esos contenidos.
¿Con qué se relaciona el consumo multipantalla? El 32% del consumo se vincula a la búsqueda de información sobre el contenido consumido en otro dispositivo (lo más habitual, la suma Internet + televisión). Informarse sincrónicamente sobre un programa televisivo (26%) o contenido no relacionado (entretenimiento durante las pausas publicitarias) presiden ese uso.
Curiosamente, el 31% de usuarios multipantalla españoles tiene predisposición hacia los anuncios en televisión, el 22% hacia los de las tabletas, el 19% hacia los de ordenadores portátiles y el 14% en teléfonos inteligentes.
En el parámetro atención a la publicidad, prima la televisión (66%), por delante de tabletas (51%), smartphones(47%) y ordenadores portátiles (46%). Los usuarios multipantalla conocen los anuncios de televisión con los que se puede interactuar con una aplicación móvil, y son receptivos a anuncios de televisión sobre la aplicación de una marca, los patrocinios de un juego para móvil o tableta (interactuando durante acontecimientos en directo o vídeos de corta duración, es decir, de 5 a 10 segundos), anuncios compartibles a través de redes sociales, con hashtags, anuncios de televisión con contenidos online adicionales, patrocinios de votaciones online que influyan en lo que acontezca durante un programa de televisión.
Por tanto, en la Sociedad de la Banda Ancha el multipantalla reina. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Funciones y procesos de negocio digital

Una de las tareas clave, en dinámica 5-50-500, para una empresa que vira a digital, o que comparte enfoques analógico y digital, es establecer un cuadro de mando y una organización estructural adecuada. En la Sociedad de la Banda Ancha, proliferan las interacciones y las intersecciones interdepartamentales.
En esa estructura, al responsable de Medios Sociales (o la denominación que se le quiera asignar: Comunicación Digital, Negocio Digital, Gestión Digital u otras) se transversaliza.
Para una empresa, lo esencial es la comunicación, y el periodismo, ya que crear contenidos de calidad es lo principal. Si no comunica, la empresa no existe. Ya se puede elaborar el business plan que se quiera, y fabricar o producir un producto ultranecesario. Si el cliente potencial no puede acceder a él, si no recibe comunicación sobre él, todo se va al traste. Partiendo de ese axioma, enhancedcon la Sociedad de la Banda Ancha, en pleno entorno digital, se trata de que los diversos departamentos de la empresa se bañen de socialización digital. Comunicación, Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Investigación de mercados, Gestión de Reputación, Servicio al cliente, Desarrollo de Negocio, Recursos Humanos, Área Legal, Tecnología (Telecomunicaciones e Informática) requieren de acción digital armonizada. Los medios sociales deben ser adoptados primero de forma general, focalizada, operacional e integrada. El Director o Responsable de Medios Sociales, dependiendo o no del Área de Comunicación o de Marketing, se erige en eje central de la acción de la empresa o entidad de la Sociedad de la Banda Ancha.
Así pues, la creación de contenidos gobierna las funciones y los procesos empresariales y asociativos. La Sociedad de la Banda Ancha necesita a los medios sociales. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Instantaneidad


La vida es cuestión de ciclos. Y la tecnología, también. En plena Sociedad de la Banda Ancha, la convivencia tecnológica es compleja, y siempre hay líderes sometidos a presiones. El first mover sufre ante los followers, Y en comunicación instantánea ocurre algo de eso.
Así, el efervescente Whatsapp y otros colegas de la instantaneidad han dado el sorpassoante el correo electrónico. La mensajería instantánea (WhatsApp, MSN, Google Talk, Line) encabeza las preferencias entre el público español usuario de Internet, y sobrepasa al e-mail. La última oleada del Estudio General de Medios (EGM) refleja que el 79,5% de usuarios utilizó la mensajería instantánea y el  78,2% el correo electrónico (el registro más bajo desde 2002, cuando era el 78,1%; en 2009 era del 89%). Ligera y simbólica ventaja, pero ventaja al fin y al cabo. Sobre la primera oleada de 2013, la proporción de internautas con este servicio de comunicación aumentó 15 puntos (del 64,8% al 80%).
La Sociedad de la Banda Ancha es sinónimo de instantaneidad, de always on. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Agradecimiento por el premio de la prensa comarcal


Os muestro la noticia sobre la galardonada investigación llevada a cabo bajo el título "El uso de la tecnología en los diarios de la ACPC: fórmulas de mejora de rentabilidad a través de Internet”:


“La relación entre medios de comunicación y operadores de telecomunicaciones es necesaria, dinamizará la Sociedad de la Banda Ancha y reforzará las cuentas de explotación de los dos actores de la simbiosis”. Así sintetiza ante la Convención de la Prensa Comarcal (en Palau d’Anglesola, Lleida) los resultados de su investigación el Dr. Joan Francesc Fondevila Gascón, VII Premio de Investigación Universitaria de Premsa Comarcal (ACPC) y la Xarxa Vives d’Universitats (con apoyo de la Generalitat de Catalunya y La Caixa) por la investigación  “El uso de la tecnología en los diarios de la ACPC: fórmulas de mejora de rentabilidad a través de Internet”.  
La investigación, que sigue metodología cuantitativa con apoyo cualitativo, y con carácter prospectivo, se realizó con medios de la ACPC con versión digital y en papel desde septiembre de 2013 hasta enero de 2014.


 “La relación entre los medios de comunicación y los operadores de telecomunicaciones es creciente, pero mejorable”, sostiene Fondevila, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU), y director del Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE).

Movistar (69,23%) lidera la contratación de los medios comarcales y locales catalanes. Otros operadores con los que cuentan las publicaciones de proximidad son Ono, Vodafone, Acom, Cyberneticos y Adamo.
En cuanto a velocidad de los operadores de la prensa comarcal y local de Cataluña, la media de subida de datos (upload) es de 6,38 Mbps, y de bajada de datos (download) 8,11 Mbps, cifras correctas teniendo en cuenta las medias catalana y española. La mayor parte de medios no han cambiado nunca de operador, pese a que el 10,77% sí que lo han hecho. “Ello refleja una vocación por el contraste de ofertas, un análisis constante de rendimientos y una postura no tan conservadora como la de otros segmentos empresariales”, afirma Fondevila.
No obstante, los medios de prensa comarcal y local catalana no son conscientes de la importancia del CIR (Committed Information Rate), que garantiza flujo de banda ancha en un entorno de social journalism commerce, de relación entre contenidos de los medios de comunicación y aplicaciones de comercio electrónico.
La mayoría de medios comarcales y locales (84,62%) no han establecido ningún SLA (Service Level Agreement o acuerdo de nivel de servicio) con los operadores de telecomunicaciones. “Ello denota una falta de consciencia sobre la relevancia de este punto, y a la vez sobre el concepto holístico de social journalism commerce. El lector no se limita a leer, sino que se convierte en miembro de una comunidad virtual y puede consumir productos y servicios en tanto que miembro de esa comunidad. Es por ello que disponer de SLA es necesario. Los medios catalanes deben reaccionar”, aconseja Fondevila. Si la cantidad de SLA establecido con el operador es escasa, lo mismo ocurre con las indemnizaciones pactadas por minutos o por horas fuera de servicio. Igualmente, los medios de prensa comarcal y local catalana establecen pocos intercambios con el operador de telecomunicaciones utilizando publicidad.
En todo caso, la autopercepción sobre la tecnología disponible es positiva. Los porcentajes que prevalecen son los que consideran buena y regular la tecnología disponible. Las empresas informativas comarcales y locales catalanas no se plantean de momento el servicio de quadruple play (televisión, Internet, telefonía fija, telefonía móvil) y quintuple play(televisión, Internet fijo, Internet móvil, telefonía fija, telefonía móvil), pese a que es probable que alguno de ellos esté siendo utilizado sin que esas empresas sean del todo conscientes de ello.
Cuando se cuestiona a los medios sobre si han pensado en introducir SLA en el caso de un seguimiento de noticia en línea, de mutuo acuerdo con el operador, la respuesta es mayoritariamente negativa. En cambio, con relación a laintroducción de los micropagos para leer según qué comentarios, los resultados cambian y son más proactivos.
Así, los medios catalanes de prensa comarcal y local contemplan la introducción de micropagos por secciones y pararetransmisiones online. Igualmente, pretenden obtener rendimiento de las redes sociales y no tanto de los blogs, y no descartan una diversificación de la fuente de ingresos mediante informes o estudios para empresas y la opción de hacer pagar por artículos de referencia o blogs, introducirse en comercio electrónico, y no tanto SMS, MMS o avisos. Con todo, los medios catalanes de prensa comarcal y local consideran que no disponen de una comunidad de lectores suficientemente homogénea para impulsar el comercio electrónico.
El desarrollo de versiones para telefonía y tableta de los medios catalanes de prensa comarcal y local es moderado. No obstante, estos mediosapuestan por introducir promociones con tiendas del municipio y con grandes superficies comerciales, por introducir contenidos ligados a pago y descuento, libros digitales de pago y promociones para acudir a acontecimientos deportivos y espectáculos, pero no tanto cursos onlinede pago y cursos MooC gratuitos para crear vínculo con el lector.
Los medios catalanes de prensa comarcal y local se plantean introducir el crowdfunding ycombinar publicidad en papel y digital, pese a que prefieren vender paquetes de publicidad papel-digital por separado. Los medios catalanes observan muchas amenazas para la estrategia de micropagos. En todo caso, la predisposición general hacia la digitalización y las sinergias con los operadores es en general elevada, “y eso siempre es positivo”, apunta Fondevila.
Como propuestas de futuro para obtener ingresos, Fondevila considera que hay que innovar y que la web sea dinámica; hay que apostar por el multimedia y por acuerdos con las cadenas de televisión local; hay que analizar las posibles fórmulas de pago a establecer e impulsarlas; hay que crear contenidos crossmedia; hay que plantearse las ediciones adaptadas a los terminales; hay que afrontar los desafíos y las recomendaciones digitales de la Unión Europea; hay que impulsar acuerdos con operadores de telecomunicaciones; hay que apostar por el comercio electrónico; hay que apostar por acciones comunicativas diversificadoras (formación, eventos); y hay que posicionarse en el escenario de movilidad (SoLoMo: social, local y móvil). En todo caso, “no existen recetas milagrosas, pero siendo metódicos y a la vez imaginativos los medios catalanes de prensa comarcal y local pueden obtener mucho rendimiento del máximo tesoro del que disponen: la comunidad de lectores”.

¿Crossover periodístico?

La convergencia tecnológica, el multipantalla, el multiplataforma, alcanzan a los diarios digitales en una oleada multimedia hiperbolizadora del audiovisual. Así, el crossover (recurso relativamente habitual en la ficción televisiva: personajes y tramas de dos series diferentes confluyen en un episodio) aterriza en el ámbito editorial americano.
Así, las revistas Food Network Magaziney HGTV Magazinese lanzan al crossover y coordinarán cabeceras combinando portadas, tres páginas desplegables, un vídeo en YouTube y diversas unidades de contenido. El motivo, la fiesta primaveral. Una de las revistas suministra información sobre galletas y cupcakes y la otra sobre decoración. ¿Patrocinador? Por supuesto: Pure Leaf, que incluirá un publirreportaje de tres páginas en cada una de las publicaciones (un millón de euros de inversión).
¿Anécdota o categoría? Sea lo que sea, la Sociedad de la Banda Ancha da juego para mucho. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Campañas digitales de éxito

Una de las ventajas de la Sociedad de la Banda Ancha es que una campaña digital, gracias al fenómeno de viralidad, obtiene un rendimiento casi inmediato. Pero para analizar esos resultados hay que ir más allá.
Un factor clave es analizar los ciclos de campaña. Normalmente, a una punta de gasto en medios de comunicación o digitales le sigue un pico de atención coincidente y una mejora de ventas. Con todo, como la marea, cuando la campaña finaliza, las ventas retornan a los niveles anteriores. Ocurre como en las promociones de “llévese tres al precio de dos” o la segunda unidad al 70% del precio. Tras el frenesí, la calma.
Uno de los valores añadidos de las campañas cruzadas analógicas y digitales es que se puede conseguir un crecimiento sostenido largoplacista, gracias a la interactividad, que llena los gaps intercampaña. La equidad social permite prolongar los efectos de una campaña, consolidando mesetas más elevadas y estableciendo la base de la campaña en un estrato más alto.
Por tanto, en la Sociedad de la Banda Ancha hay que adaptar las campañas. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

Tagueando que es gerundio

Los contenidos están en el centro de la creación de la Sociedad de la Banda Ancha. A partir de una infraestructura de telecomunicaciones correctamente pertrechada, los contenidos pueden jugar con el multimedia, la hipertextualidad y la interactividad para generar más valor, ser de más calidad y merecer  o facilitar los micropagos.
En un contexto multiplataforma y de convergencia tecnológica, este edificio se alza con pilares sólidos. Y en esa línea se sitúan experiencias como las de la revista Elle, portaestandarte del grupo Hearst. Sus contenidos devienen“tagueables”, lo que significa que permiten al lector escanear las páginas con el smartphone y poder acceder a información extra sobre las unidades de contenido.
La funcionalidad se realiza desde la app de la publicación, lo que la exime de utilizar tecnologías de terceros. La aplicación cuenta con un botón que permite escanear la página que dirige al usuario contenido extra y actualizado.
La ventaja en clave 3.0 es la fidelización del usuario.El medio de comunicación es más versátil, adaptable, flexible. En movilidad, el lector prolonga el contacto con la revista, interactúa, comparte, comenta. Ese conjunto holístico atrapa al lector hasta convertirlo casi en lectoautor. 
La accesibilidad a los contenidos se revela, pues, clave en la Sociedad de la Banda Ancha, en el eje de intersección entre Periodismo y Telecomunicaciones. Debatimos sobre ello en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015). 

Do you speak English?

La Sociedad de la Banda Ancha, tanto en cuanto tiende a la universalización del acceso a la infraestructura (y por ende a Internet) y la intenta garantizar, a la par que establece sinergias entre redes y contenidos para dar valor a los dos players, es propensa al multilingüismo.
En esa línea, es fundamental el inglés. Más allá de certificar que tanto ingleses como estadounidenses hacen de su idioma el ombligo del mundo y luego, en líneas generales, presentan una tasas de poliglotismo pírricas, y cuando se lanzan al castellano o al catalán cometen muchas más errores que los de los ingleses no nativos cuando practican ese idioma (y no digamos ya el acento, que ellos exigen perfecto y que practican muy deficientemente al cultivar otro idioma; insistimos, en líneas generales), la realidad es que hay que espabilar con el idioma de Shakespeare. En este sentido, siguiendo la estela de Vilaweb y de Catalonia Today, el diario catalán Ara ha lanzado un web en inglés para proyectar al mundo los acontecimientos de Cataluña. Básicamente se introducen artículos de opinión traducidos de algunos colaboradores para afrontar aspectos diversos de la actualidad. Informar al exterior sobre Cataluña y ofrecer una herramienta de práctica y cultivo del inglés son valores añadidos de esas ofertas.
El multilingüismo es clave en la Sociedad de la Banda Ancha, en el eje de intersección entre Periodismo y Telecomunicaciones. Debatimos sobre ello en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015).